Registro Nac. Derecho de Autor Usted es el visitante |
Cómo actuar ante la posibilidad de estar atravesando un ACVEn los últimos años han sucedido varios episodios de ACV (Accidente Cerebro Vascular) y si bien en otros tiempos podía dejar secuelas graves y en otros casos podía ser mortal, ahora eso cambió y actuando a tiempo, dejó de ser tan grave.
"Durante mucho tiempo sufrir un ACV era sinónimo de que no había nada más que hacer. Cuando entrábamos a la sala de terapia nos decían 'este paciente tuvo un infarto de miocardio (cardíaco), va a andar bien' versus 'tuvo un ACV, va a andar mal'. Eso cambió totalmente", subrayó Lylyk, presidente de la Fundación para el Estudio de las Neurociencias y la Radiología Intervencionista (FENERI) y director general de ENERI (Equipo de Neurocirugía Endosvascular y Radiología Intervencionista) y de la Clínica La Sagrada Familia. El neurocirujano -quien también es docente de la UBA, la Universidad de El Salvador y la UCES- sostiene que para revertir "la mala prensa que tiene el ACV" es clave concientizar acerca de que es prevenible (se puede reducir el riesgo de sufrirlo), tratable (en su etapa aguda) y rehabilitable (para disminuir el impacto de las secuelas). "Que alguien tenga un ACV no implica que vaya a tener un final malo. Se puede prevenir, se puede tratar, se pueden evitar secuelas y muerte, podemos rehabilitarlo rápido", insistió. Pero para que eso ocurra se tienen que dar una serie de condiciones que en la práctica muchas veces no se cumplen. Una de ellas es la de llegar a tiempo. Un ACV es una emergencia médica y por más adelantos que se sucedan, buscar atención inmediata sigue siendo la premisa número uno en el preciso momento en el que el ataque se desencadena, ya sea isquémico (el tipo más frecuente, en el que un coágulo obstruye un vaso del cerebro) o hemorrágico (en el que se rompe un vaso y produce sangrado). "Para que tengamos oxígeno en el cerebro es indispensable actuar con velocidad", remarcó Lylyk. No obstante, el lapso de tiempo en el que se puede intervenir se ha ido ampliando. "Al principio teníamos tres horas para administrar por vena una droga que ingresaba al coágulo y lo abría totalmente, eso después se amplió a cuatro horas y media. Pero hay mucha gente que quedaba fuera de esa ventana, que no podía ser tratada a tiempo. Ahora hay novedades para que aún quienes llegan tarde tengan chances de ser tratados. Para el isquémico hay una cantidad importante de nuevos dispositivos que buscan entrar al cerebro y, si todavía hay condiciones que lo permitan, extraer el coágulo dentro de las 24 horas desde el inicio de los síntomas. Esa es una novedad espectacular, hay nuevas drogas, nuevos dispositivos. También quedó demostrado que cuanto antes se opere el hemorrágico es muy beneficioso para el paciente", precisó. El ACV está muy ligado al corazón y a su vez el corazón está muy ligado al cerebro. Estamos trabajando en equipo cardiología y neurología. En la actualidad se está hablando mucho de las lesiones que pueden causar las arritmias cardíacas, que pueden derivar en un coágulo que se forma adentro del corazón y que por diversos mecanismos viaja por las carótidas hasta el cerebro e impacta allí gravemente. O sea, algo que se origina a distancia puede causar un ACV. Estamos conociendo más y se están tratando cada vez más, hay formas de oprimir estas comunicaciones anormales dentro del corazón que impactan en el cerebro. Se ha progresado muchísimo en este aspecto. Nosotros estamos utilizando la IA en la detección de los ataques cerebrovasculares hace cinco años en la Argentina. ¿Cómo se usa? Tenemos programas automatizados en los que la máquina, el tomógrafo, te indica dónde está la lesión, su tamaño y si podés sacarla o no, en base a la evaluación del beneficio en relación al riesgo de lesionar más la zona. Ya estamos utilizando IA, pero todavía habrá mucho más por delante. "Con el profesor Tudor Jovin, de Estados Unidos, hablábamos de que la IA probablemente terminará ayudándonos a humanizar más la medicina, nos va a dar más tiempo a los médicos para que estemos más en contacto con los pacientes, con la familia, para poder explicarles mejor todo lo que está pasando, porque la máquina va a ser parte del diagnóstico y nos va a indicar cuál es el tratamiento. Se va a ganar mucho tiempo y ese tiempo se lo tenemos que dedicar al paciente, este es un beneficio adicional de la IA. Otro avance que se usa muchísimo es la robótica". "Tenemos robots endovasculares que entran al cerebro y pueden quitar el coágulo en forma robótica manejados por un médico. Lo interesante es que yo puedo estar en Buenos Aires manejando ese robot y el paciente puede estar en Jujuy, en Entre Ríos, en cualquier lado. Solo necesito tener la información en mi computadora y que haya también profesionales en el lugar de origen en el que se encuentra el paciente. Esto va a ayudarnos muchísimo para reducir la cantidad de gente que tenía que ser trasladada para ser operada, porque podrá ser tratada en su lugar de origen por los robots. Es algo que se está haciendo en Canadá, en Estados Unidos, en Australia, países en los que la geografía es un problema, la distancia, como ocurre en Argentina". Signos de un ACV (derrame cerebral)
www.conozcarecoleta.com.ar - 5747 caracteres – lunes 21/04/25 |