Escudo del barrio de Recoleta



Registro Nac. Derecho de Autor
Expedientes Nª


Usted es el visitante

Desde 01/01/2014


www.conozcarecoleta.com.ar



Vendían dólares falsos en bares de Recoleta

Seis acusados de integrar una banda que el MPF los imputó de los delitos de “asociación ilícita destinada al contrabando”, “puesta en circulación de dinero falso” y “lavado de activos agravado”.

Dolares falsos en RecoletaEl juez nacional en lo Penal Económico N°10, Marcelo Aguinsky, indagó a seis hombres que fueron detenidos el miércoles pasado acusados de integrar una organización que ingresaba dólares falsos desde Paraguay y los vendían ilegalmente en bares o confiterías del barrio porteño de Recoleta para ponerlos en circulación en el mercado formal.

“Las detenciones fueron el corolario de investigación de seis meses desarrollada por el fiscal Emilio Guerberoff, a cargo de la Fiscalía N°2 del mismo fuero”, precisó el sitio Fiscales.gob.ar.

Todos los acusados se desligaron de los hechos imputados durante la declaración indagatoria. Además, uno de los investigados fue liberado, mientras que otro solicitó su excarcelación, la cual podría resolverse en las próximas horas.

Las seis personas fueron detenidas el miércoles último en el marco de 12 allanamientos simultáneos practicados en un bar de Recoleta y distintos domicilios de la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires.

Se busca a otros dos integrantes de la banda, quienes permanecen prófugos, precisó el sitio Fiscales.gob.ar

En junio de 2021, el ciudadano uruguayo Edgardo Márquez Martín, señalado como jefe de la banda, fue condenado a la pena de cuatro años de prisión por haber integrado una asociación ilícita y por el delito de “puesta en circulación de moneda de curso legal y extranjera apócrifa”. Durante el debate, a cargo del juez federal José Michilini, integrante del Tribunal Oral Federal (TOF) porteño N°1, dijo que había cometido errores, que ya era una persona grande y que quería salir adelante.

El operativo fue denominado “Malambo verde”, por el nombre del bar-confitería de Recoleta donde se hizo uno de los 12 allanamientos ordenados por el juez Aguinsky y donde se detuvo a dos sospechosos, explicaron fuente del caso.

Según afirmaron los detectives de la PFA y los espías de la SIDE a las autoridades judiciales “Márquez Martín iba al domicilio de Chacarita (inmueble que fue allanado y donde se detuvo a otro sospechoso identificado como Sergio Nicoletti) para cobrar las ganancias de la venta de los dólares falsos”, sostuvo una fuente con acceso al expediente.

Nicoletti, de 43 años, también fue condenado en el mismo juicio donde fue juzgado Márquez Martín, según se desprende de la sentencia, a la que tuvo acceso La Nación. Recibió una pena de tres años de prisión en suspenso por los delitos de "puesta en circulación de moneda de curso legal y extranjera apócrifa" y asociación ilícita.

“Se ha logrado demostrar que los integrantes de la citada organización, una vez ingresado el dinero falsificado en el país, lo comercializan en el mercado ilegal y lo ponen en circulación en el marco de reuniones o encuentros que son cuidadosamente coordinados con potenciales compradores, que se llevan a cabo en bares, restaurantes o confiterías de la ciudad de Buenos Aires. En esos lugares, materializan los intercambios de las divisas estadounidenses falsas a cambio de dinero legítimo y a un precio que ronda en el 30% del valor nominal de cada billete, reteniendo para sí, cada uno de los integrantes de la banda, un porcentaje de dinero en concepto de comisión, de acuerdo con el aporte brindado a la organización criminal”, sostuvo el fiscal en lo penal económico, Emilio Guerberoff, a cargo de la pesquisa, en el dictamen donde solicitó la detención de los sospechosos.

Como informó La Nación, la investigación comenzó el 22 de abril pasado a partir de una denuncia anónima que aportó el nombre y apellido de un ciudadano paraguayo que, según se afirmó en la presentación, “traería dólares estadounidenses falsificados desde Paraguay, para luego venderlos tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en varias provincias de la Argentina. Además, infiere (por el denunciante) que estaría relacionado con el financiamiento de organizaciones de narcoterrorismo y lavado de dinero”.

De la pesquisa, a cargo del fiscal Guerberoff y el secretario Juan Manuel de la Torre, participaron la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la Superintendencia de Agencias Federales de Investigación de la PFA y la SIDE, que además de los informes de inteligencia, aportó el dinero para que un agente revelador se hiciera pasar por cliente y comprara los dólares truchos comercializados por la organización criminal.

Para seguir los movimientos de la organización criminal, por orden de la Justicia, los detectives de la PFA lograron instalar, de forma oculta, una cámara en proximidades de la propiedad utilizada para acopiar los dólares falsos, dijeron fuentes judiciales.

Como se dijo, un agente revelador de la PFA se hizo pasar por cliente y logró hacer tres transacciones.

La primera operación, por US$10.000, se hizo a principios de septiembre último. El viernes pasado hubo una segunda por US$5000 y anteayer se iba a hacer la tercera, por US$45.000. Pero el intercambio de billetes, en un bar-confitería de Recoleta fue abortado a poco de comenzar por detectives de la PFA que detuvieron a dos sospechosos y secuestraron los dólares falsos.

“En el último encuentro, antes de que se concretara el allanamiento, el agente revelador llevó la mitad del dinero acordado. Explicó que la otra mitad la tenía guardada en la camioneta que había dejado estacionada a 100 metros, pero que no bajó con toda la plata por seguridad y para asegurarse de que tuvieran los US$45.000. En el momento en que salió del bar para buscar el resto de los billetes, irrumpieron sus compañeros y detuvieron a los dos sospechosos”, dijo una fuente judicial.

A uno de los detenidos en el bar, identificado como Roberto Paidal, de 61 años, el personal de la PFA le secuestró 44.600 dólares falsos y 12.000.000 de pesos. En marzo de 2022 había sido condenado a la pena de tres años y cuatro meses de prisión. El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) porteño N°15 lo encontró culpable del delito de robo agravado.

Los 12.000.000 de pesos secuestrados en poder de Paidal habían sido aportados por la SIDE para que el agente revelador hiciera la operación. El dinero, por orden de juez Aguinsky, el mismo día del allanamiento fue devuelto a la secretaría de inteligencia.

"Ley antimafia"
Es la primera vez que en el fuero nacional se aplica la Ley 27.786 de Organizaciones Criminales, la denominada “ley antimafia”, que prevé penas de entre 8 y 20 años de prisión.


www.conozcarecoleta.com.ar - 6546 caracteres – Martes 28/10/25 – Fuentes: Perfil y La Nación